miércoles, 25 de febrero de 2009

Cumbía y Toto La Momposina


“Yo me llamo cumbia, yo soy la reina por donde voy
no hay una cadera que se esté quieta donde yo estoy
mi piel es morena como los cueros de mi tambor
y mis hombros son un par de maracas que besa el sol”.

La CUMBIA.....

"Derivada del vocablo africano "Cumbé" que significa jolgorio o fiesta. La cumbia es un ritmo Colombiano por excelencia, cuyo origen parece remontarse alrededor del siglo XVIII, en la costa atlántica de este país, y es el resultado del largo proceso de fusión de tres elementos etnoculturales como son los indígenas, los blancos y los africanos, de los que adopta las gaitas, las maracas y los tambores.

Este alegre ritmo caribeño se desarrollo en la parte alta del valle del río Magdalena. Se dice que tuvo como epicentro la ciudad del Banco (magdalena). Existe una polémica por el sitio exacto en el cual se desarrollo la cumbia, porque existe una canción llamada YO ME LLAMO CUMBIA: "Yo nací en las bellas playas Caribes de mi país; soy Barranquillera, Cartagenera, yo soy de ahí; soy de Santa Marta, soy Monteriana pero eso sí: ¡yo soy colombiana, o tierra hermosa donde nací!.

La cumbia nace al mezclar los sonidos la flauta de millo o bambú, la gaita, el guache, las maracas y los tambores que son: Tambor llamador (macho), Tambor alegre (hembra), Tambora.En conclusión se puede decir que la cumbia logra su difusión en la ciudad caribeña de Barranquilla, ayudada por el carnaval que allí se realiza, donde siempre es homenajeada.

Es considerada por mucha gente como la reina de los ritmos afrocaribeños, porque en ella se combinan tambores africanos, melodías criollas y danzas indias".La cumbia, es la expresión más pura del mestizaje colombiano".

Toto La Monposina....


Sonia Bazanta Vides, más conocida como Toto "la Momposina. Cantadora, oriunda de la isla de Mompox, de padre percusionista y madre cantaora y bailarina, pertenece a la cuarta generación de una familia dedicada a la música. Aprendió a bailar y a cantar desde niña.
En 1964 conformo su primer grupo en compañía de sus padres y sus hermanos. Su música representa elementos africanos e indígenas.

Estudio música en el conservatorio de la universidad nacional de Colombia.

Toto encarna la esencia del campesino común, que ama todo lo que le rodee, en sus canciones se puede encontrar la música y las danzas de Mompox, su tierra natal, y de otras regiones del caribe Colombiano, ritmos, cantos, instrumentos, costumbres, gran cantidad de elementos que hacen parte de nuestra identidad Colombiana.
Toto es una de las principales exponentes de música colombiana, y para mi y para muchos mas es un orgullo saber que es una de nosotros, una Colombiana que no ha perdido sus raíces sino que cada día busca dar a conocer la multiculturalidad que existe en nuestro país, en una de sus formas que es la danza y la música.


martes, 24 de febrero de 2009

Petrona Martínez

PEtrona Martínez, de madre y abuela Bullerengueras, se dice que es la voz afrocolombiana mas autentica de todo el caribe.
Sus composiciones generalmente cuentan todas sus vivenvias familiares, su amor a la tierra y a los animales, al igual que cantaba por los trabajos desmedidos de su gente para poder ganarse la vida.

Se puede decir que fue formada en las fiestas patronales de su pueblo natal, San Cayetano, al igual que en las celebraciones familiares. Cantaba con sus tías y su abuela, de allí que aprendió a cantar bullerengue.

Petrona Martínesz es reconocida por ser una de las únicas y más destacadas cantaoras y compositoras de la música afroamericana en Colombia.

Empieza a grabar discos con su grupo en la década de 1980. A partir de ese momento su nombre empieza a ser reconocido en sitios diferentes al barrio en donde vivía, Palenquito. Puede ser asegurado que a partir de 1990 la voz de Petrona Martínez es reconocida tanto nacionalmente como en el exterior.
Es una excelente embajadora del folclor Colombiano y se alegra de poder llevar su música de origen africano de su tierra.

"Vestida con blusa blanca y polleras de flores, sentada en una mecedora, canta como siempre lo ha hecho, aunque ahora caliente su voz con sopas caseras en vez del ron de antes", esa es Petrona Martínez, cantaora, Colombiana.


Bullerengue, Cumbia y Bambuco



COLOMBIA, como lo pudieron deducir. Por ahí empezo mi viaje.
Me atrae mucho la diversidad de representaciones artísticas que tiene nuestro país, y que muy pocas personas realmente conoce. Colombia es un país con una riqueza musical muy amplia probablemente dado de la unión de 3 de culturas diferentes, las cuales han diseminado por todo el territorio una gran variedad musical.
El bullerengue, el mapale y la cumbia probablemente sean 3 de las expresiones musicales y de danzas con más fuerza y reconocimiento en los días de hoy.

El Bullerengue

Es una de las expresiones musicales que mas me llamo la atención de la gran variedad que se puede encontrar en nuestro país. Podría decirse que su representante principal en Colombia y ante el mundo es Petrona Martínez. Pero antes de darles a conocer un poco de esta gran cantaora, me gustaría enseñarles lo que descubrí acerca del bullerengue.


“Ritmo ritual propio de las comunidades afrocolombianas del Palenque de San Basilio. Considerado como un legado de las expresiones estéticas africanas, fue reinventado a este lado del Atlántico. Es una de las tonadas más importantes del repertorio melódico de la costa Caribe colombiana. Musicalmente es un toque de tambores, yamaró, quitambre, bombo y en casos especiales, de pechiche, acompañados con cantos y toques de palmas de las manos o de tablillas". Se puede decir que el ritmo es acentuado y autónomo, con sonidos secos realizados por los tambores, sin derivaciones hacia la melodía.
Su interpretación es realizada por hombres, que se encargan tanto de tocar los instrumentos como de cantar junto con las mujeres. Al cantarlo, se establece un dialogo entre la voz principal y un coro formado por las demás cantantes. El uso de laleo es continuo.El bullerengue es un ritmo alegre, muy enérgico, por tal motivo requiere el uso de fuerza vital. Los tambores, cantos y palmas nunca faltan en este ritmo, clara ejemplo de las herencias africanas en Colombia.